Audio 1:
Foto: Marina Cots Terreu y Kira Molina
En este mensaje de voz, la hablante H1 al principio se disculpa por haber borrado los dos últimos mensajes y afirma que este mensaje será efectivamente más breve. En el momento real de la grabación del mensaje de voz la hablante explica que se está dirigiendo a la oficina de correos y para ello utiliza la frase “estar de camino a correos”. Es importante saber que en el mental lexicon de la hablante H1 se encuentra el español como variedad peninsular, lo cual indica la mencionada frase. La hablante H1 tiene español y catalán como L1, a pesar de hablar alemán fluidamente y estudiar inglés como lengua extranjera en la universidad.
Este último aspecto puede reforzar que H1 menciona que considera “old fashion” mandar cartas por correo y así induce una copia del inglés insertada a su frase en español. Curiosamente en inglés old fashion no se usa en el mismo contexto que lo está usando H1 en la presente frase. Esto indica consecuentemente que la hablante H1 está muy familiarizada con el uso, la adecuación y por lo tanto la aceptabilidad de esta expresión en alemán, aún expresándose e insertándola en inglés al código español. Para referirse a Johanson, quien ve muy importante la función comunicativa y el proceso de comunicación en sí, es visible que H1 está segura de que H2 entenderá la usada expresión de la misma forma y por lo tanto parece intencionadamente planeado – como una broma – y por lo tanto cumple la función comunicativa intencionada por H1.
Siguiendo con el contenido del mensaje de voz, H1 afirma que ha leído una ponencia mexicana sobre un tema del seminario y lo menciona usando el término paper. Este hecho refleja el punto de contacto de H1 y H2 con bibliografía científica del área, siendo mayoritariamente escrita en inglés y muestra además la costumbre de hablar sobre ello en inglés también, insertando palabras como paper que funciona aquí como una copia selectiva. Además es importante mencionar que a nivel científico la palabra paper también está altamente reconocida y por lo tanto aceptada en este contexto. No cabe duda que esta copia adaptada cumple con la función comunicativa intencionada, siendo que H1 sabe que H2 entenderá lo que es un paper, también.
Debido a que la variedad de español de H1 es peninsular y contiene notables influencias con el catalán que también opera como L1 en este caso para H1, se nota el contraste con H2 por el uso del pronombre “tú” y la ausencia del voseo, tanto pronominal como también verbal.
___________________________________________________________________
Audio 2:
Foto: Marina Cots Terreu y Kira Molina
El segundo mensaje de voz se realizó mientras se editaba y se resumía un texto de C. Myers-Scotton. H1 señala en este mensaje que Myers-Scotton se cita constantemente a sí misma en su propio texto y de esta forma alaba su propio modelo presentado. Como a H1 y H2 les resultaba sumamente difícil resumir el texto de Myers-Scotton se intercambiaron algunas ideas y propuestas para solucionar la tarea de redactar un resumen exitoso a través del presente mensaje de voz.
En primer lugar, H1 emite un ruido: “Buah” y después “Och”. Estas exclamaciones que posiblemente se podrían clasificar como onomatopéyicos difieren altamente según el mental lexicon. Se permite la suposición que dicha producción de sonidos se hubiera realizado de otra forma en una conversación continuamente en el idioma inglés o alemán. Generalmente la comparación de ruidos onomatopéyicos suele ser muy interesante, especialmente en la producción de habla de forma tan espontánea, porque suelen diferir mucho de idioma a idioma, tanto la percepción como también por consiguiente la realización de dichos sonidos, como ruidos de animales o de vehículos de bomberos etc. Partiendo desde el punto de vista conociendo el trasfondo lingüístico de la hablante H1, siendo nativa en español y catálan, pero viviendo en Alemania desde hace 10 años, parece que dice “Boah” y “Autsch”, pero a su vez – al insertar estos sonidos en el código continuo español – se pronuncian y pues se realizan más bien de forma española, pareciendo un code mixing de ambos idiomas.
Cuando la hablante H1 pasa a hablar de la autora del texto a resumir que se está elogiando a sí misma, de repente induce una frase entera en alemán en su código español. Este cambio parece sorprendente al principio. Pero como H1 está muy familiarizada con el idioma alemán es posible que la estructura en español no se le haya ocurrido tan rápidamente como la del alemán. Esto es posible y conjeturable, sobre todo porque introduce su cambio de código con la frase: “Es como si se” y así prepara el insertado hasta cierto punto. Otra conjetura es que este cambio de código no se produjo tanto de forma inconsciente o debido a la espontaneidad lingüística, sino que fue deliberado para crear una proximidad lingüística entre H1 y H2, ya que H2 es hablante nativa de alemán y toda la conversación tiene lugar en español. Es posible, por tanto, que H1 también quisiera señalar a H2 de esta manera que también podía expresar partes en alemán y abrir así una nueva posibilidad. Sin embargo, se puede ver que H1 vacila entre dos estructuras y que el mental lexicon está atascado en el español, porque: “Sie hat sich selbst auf den Schulter so mehrmals gepatscht” parece estructuralmente como: Se dio varias palmaditas en la espalda. Resulta sumamente interesante que la hablante H1, utilice el verbo alemán “patschen”, ya que un hablante nativo de alemán probablemente seleccionaría el verbo “klopfen” para decir “sich auf die Schulter klopfen”. En este punto, es posible que el hecho de que H1 tenga una hija pequeña también favorezca la selección del verbo “patschen”. Así, especialmente en los intercambios con los niños, hay una gran variedad de usos de este verbo también en relación con los sustantivos, como “Patschehändchen”, etc.
___________________________________________________________________
Audio 3:
Foto: Marina Cots Terreu y Kira Molina
En este mensaje de voz, la hablante H2 refuerza la impresión de H1 sobre el texto de Myers-Scotton. La variedad de H2 es uruguaya, hecho que se nota especialmente en el uso de algunas muletillas, como por ejemplo “tipo” en este caso. Muy propia de la producción espontánea del discurso y que suelen aparecer muy seguido en este mensaje de voz. La muletilla tipo – que aparentemente le está generando un tiempo para reflexionar a la hablante H2 – también se usa en el portugués de Brasil, especialmente en la región de Rio Grande do Sul con la cual H2 está muy familiarizada. El hecho de que H2 habla una variedad rioplatense, estas muletillas pueden clasificarse como diatópicamente marcadas, contrastando con que la hablante H1 no las usa con tanta frecuencia, aunque también existen en las variedades del español peninsular, aunque aquí H2 lo utiliza con un significado cambiado que puede nombrar “como” por sinónimo. El hecho de mencionar el portugués de la dicha región estando en contacto lingüístico también con Uruguay aquí se puede considerar como un argumento a más para la constante aplicación de la muletilla tipo. La siguiente frase también ofrece más información sobre el origen lingüístico de H2, mostrando el voseo verbal que también se encuentra en dicha región de América.
Dado que la hablante H2 no parece estar familiarizada con la palabra “scrollen” en español, cambia bruscamente a una estructura de frase en alemán con “Habe ich zum Anfang zurückgescrollt”. Antes de esta frase se encuentra una breve pausa indicada con la muletilla “tipo”. Es interesante que la frase empieza en español y después de la muletilla “tipo”, comenzando con el verbo “haben” sigue entera en alemán y así conecta con la frase anteriormente en español.
Después, H2 expresa su sorpresa por el autoelogio en el artículo de Myers-Scotton con la inserción en inglés “what”, lo cual en la grabación tiene una acentuación notable. Posteriormente, puede que le parezca extraño difamar a la autora Myers-Scotton de esa manera, por lo que aparentemente quiere debilitar su afirmación con la expresión “pero bueno”. El hecho de que, una vez más, se quede sin palabras o necesitando tiempo para reflexionar durante el acto de habla, se pone de manifiesto por el uso de “tipo” nuevamente. La formulación “A cada rato” vuelve a dejar claro el origen lingüístico de H2, mientras que H1 suele utilizar “Todo el rato”
___________________________________________________________________
Audio 4:
Foto: Marina Cots Terreu y Kira Molina
En este mensaje de voz, la hablante H2 explica a la hablante H1 el material originalmente grabado hasta su momento y explica una situación de conversación específica durante la cual la familia uruguaya le enseña la palabra alemana Hund al niño Lucas. Además, también se trata la explicación de otra grabación en la que los padres de Lucas hablan de su regreso a Uruguay y se ponen de acuerdo sobre la mejor manera de llevar el cochecito y el equipaje de mano. Así, H2 pregunta a H1 su opinión sobre las grabaciones que se han obtenido hasta el momento.
Inicialmente, se evidencian una serie de errores de producción del habla espontánea, que no parecen tener una razón comunicativa en especial. La producción del habla espontánea muestra nuevamente muletillas y expresiones coloquiales como “tipo”, “yo qué sé”, “claro”, “y bueno”, “no sé qué”, etc. Cuando la hablante H2 habla de su perro, que es el punto de partida del tema de la palabra Hund en alemán, se introduce el término de la raza canina “Golden Retriever”, pronunciada en español. Esto parece ser de uso universal, por lo que H2 asume que H1 también conoce esta raza de perro y su término. El “yay” como un enunciado fonético pronunciado por H2 se remonta al español, ya que no lo expresaría así en alemán. El término “audio” para referirse al mensaje de voz también permite llegar a una conclusión sobre el origen lingüístico de H2 y se encuentra profundamente arraigado en su repertorio. En cambio, H1 – contrastando – utiliza el término “mensaje de voz”, refiriéndose a lo mismo, aunque aquí también se producen adaptaciones y alineaciones en lo que sigue a mensajes de voz.
A continuación, la palabra alemana Hund se copia en el código español. Partículas como “Qué decís” muestran H2 como hablante voseante, ya que en ambos casos utiliza el voseo verbal, que es común en Uruguay. La gran proximidad con las personas de las conversaciones grabadas pueden haber provocado esta aparición especialmente frecuente del voseo en este mensaje de voz en H2.
Cuando los padres de Lucas hablan posteriormente de cómo van a viajar en avión y de cómo van a llevar su equipaje, la grabación en español incorpora con frecuencia la palabra inglesa carry on. H2 explica a H1 que en un principio le costó entender lo que se quería decir con carrión o carry on, por lo que indagó con estos interlocutores. Los interlocutores explicaron entonces que les parece común expresar que se llevan el equipaje de mano que ponen en la bandeja del avión en el carrito del aeropuerto, por lo que siguen adelante y en realidad se refieren a la expresiónen inglés. Así que hay una referencia cruzada en esta frase con la palabra carrito en español, lo que resulta muy interesante.
Por último, H2 pregunta a H1 si está de acuerdo con el material y expresa que se podría recoger más material en caso de necesidad, ya que todos los hablantes tienen “WhatsApp” o, por ejemplo, “Skype”. Los términos en inglés que se utilizan habitualmente para los programas nombrados se incorporan aquí, por supuesto, al código español con total naturalidad.
La conclusión de este mensaje de voz también es particularmente interesante, ya que el hablante realmente voseante cambia a la forma “tú” con “si quieres” en vez de decir “si querés”, voseando. Esto muestra una primera y posteriormente más frecuente adaptación lingüística a H1.
___________________________________________________________________
Audio 5:
Foto: Marina Cots Terreu y Kira Molina
En este mensaje de voz, la hablante H1 explica cómo había entendido “carry on”, es decir, como un instrumento con campanas, que en español se llama “carrillón”. Como la hablante H1 – debido a su trasfondo lingüístico y su mental lexicon – conoce ambas palabras, pero supone que H2 no está familiarizada con el equivalente español de “Glockenspiel”, “carrillón”, lo explica diciendo así: “como un Glockenspiel, insertando así la palabra alemana en su frase en español. Además, inserta un ejemplo del entorno de H1 y H2 explicando que también hay un “Glockenspiel” de este tipo en “Bremen”, en la “Böttcher Straße”, que suena tres veces al día. H1 en esta frase inserta naturalmente el nombre de la ciudad de Bremen, así como el nombre de la calle, en su oración en español.
Le llama la atención a H1 que los uruguayos de la grabación anterior parezcan utilizar el inglés carry on para expresar de qué forma llevan su equipaje y dónde lo guardan durante el vuelo. Esto afirma la hablante H1 con el marcador penínsular pues así como la pregunta con “no” al final de la frase para afirmar y cuestionar lo anteriormente preguntado. En este contexto, la palabra carrillón sería un false friend, dice H1, utilizando las palabras en inglés. Aquí H1 no parece encontrar la palabra o la expresión tanto en alemán como en español, si es que hay una, y usa por lo tanto la conocida expresión en inglés que parece ser que piensa que también H2 entiende. Parece que durante su tiempo viviendo en Alemania H1 ya ha escuchado varias veces la expresión usada también en códigos del alemán y por lo tanto lo ve altamente reconocido y adecuado para usarlo en este contexto.
Es también en este momento de los mensajes de voz, cuando surge por primera vez la idea de analizar o poder analizar más de cerca la propia producción del habla de H1 y H2. Este destello de pensamiento, que parece surgir en el momento de la grabación del discurso, se muestra en el uso que hace H1 de la frase de repente. Y, utilizando las palabras del seminario y los textos en inglés, dice que los propios H1 y H2 se dedican a “code switching” y añade “die ganze Zeit”. Inserta el die ganze Zeit en su código español como una copia adaptada según Johanson, dejando también el término técnico de “code switching” en inglés como de costumbre en el ámbito del seminario. Además, expresa y parece organizar sus pensamientos a medida que habla, lo que queda claro con expresiones que generan tiempo para pensar como “o sea que”. Además, “o sea” que muestra claramente el proceso de estar en elaboración y H1 finalmente afirma que utilizar y analizar este material de los mensajes de voz les aportaría otro nivel de análisis. En esta frase H1 utiliza la palabra Ebene en alemán, aunque sigue hablando en español. Lo que es particularmente interesante aquí es que, aunque ella habla español y después de insertar la palabra alemana para “nível”, “Ebene”, sigue hablando en español. Lo que pasa con “Ebene” es que adapta la estructura española de género al alemán, porque dice “otra Ebene”. Por lo tanto optó por expresar nivel en alemán con la palabra “Ebene”, pero utilizando también el artículo alemán (die Ebene) en vez de “el nivel”. También hubiera podido decir “otro Ebene” lo cual no hizo. Lo último resulta muy interesante.
Autora: Kira Molina